NUEVAS ENTRADAS
- Home »
- SEMANA 7: PLANEACIÓN
Unknown
On
lunes, 2 de diciembre de 2013
DEFINICIÓN
Según Cesar Bernal Torres
(2013) en su libro “PROCESO ADMINISTRATIVO” nos menciona diversos autores los
cuales tiene una definición diferente respecto al tema:
Según Koontz y
Weihriech, (1998), la planeación es un proceso que “implica la selección de
misiones, los objetivos y las acciones para cumplirlos, y que requiere de la
toma de decisiones, es decir, optar entre diferentes cursos futuros de acción”
los mencionados autores agregan: “los planes constituyen un método racional
para el cumplimiento de objetivos preseleccionados”.
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE LA PRECISIÓN
“Los planes no deben de hacerse con afirmaciones
vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir
acciones concretas”. Cuando carecemos de planes precisos, cualquier negocio no
es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que, mientras el
fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos serán necesariamente
ineficaces, parcial o totalmente.
PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD
Este principio podrá parecerse a primera vista,
contradictorio con el anterior. Pero no lo es. Inflexible es lo que no puede
amoldarse a cambios accidentales; lo rígido; lo que no puede cambiarse de
ningún modo. Flexible, es lo que tiene una dirección básica, pero que permite
pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección
inicial
PRINCIPIO DE LA UNIDAD
“los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe
uno solo para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben de
estar, de tal modo coordinados-integrados, que en realidad pueda decirse que
existe un solo plan general”.
PRINCIPIO DE FACTIBILIDAD
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante
elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de
lograr. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones
objetivas que actúan en el medio ambiente.
PRINCIPIO DE COMPROMISO
La planeación debe comprender un periodo en el futuro,
necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los
compromisos involucrados en una decisión. Este principio indica que la
planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura que los
compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar
mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios
imprevistos.
LAS POLÍTICAS
Las
políticas ayudan a decidir cuestiones antes de que se conviertan en problemas,
hacen innecesario analizar la misma situación cada vez que se presente y
unifican otros planes, con lo cual permiten a los gerentes delegar autoridad y
mantener aun así control sobre lo que hacen sus subordinados.
MISIÓN
La importancia de los propósitos es la
siguiente: sirven de cimiento para los demás elementos de la planeación, así
como para los demás tipos de planes, permiten orientar a los responsables de la
planeación, sobre el curso de acción que deben seguir al formular los planes e
identificar a la empresa ante el
personal y la sociedad.
VISIÓN
La
visión nos permite plantear un futuro deseable, que sea lo suficientemente
claro y motivador para otros, como para trabajar en su cumplimiento.
OBJETIVOS
O METAS
Son los fines que se persiguen por medio de
una actividad de una u otra índole. Representan no solo el punto terminal de la
planeación, sino también el fin que se persigue mediante la organización, la
integración del personal, la dirección y el control.
REGLAS
Las reglas describen la acción o no
acción requerida y específica, y no permiten discreción. En general,
constituyen el tipo más sencillo de plan.
PROCEDIMIENTOS
Son
planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de
actividades futuras. Consisten en secuencias cronológicas de las acciones
requeridas. Son guías de acción, no de pensamiento, en las que se detallan la
manera exacta en que deben realizarse ciertas actividades.
ESTRATEGIAS
Durante años el ejercicio de la palabra “estrategia” para
designar los grandes planes que se hacen a la luz de los que se cree que un
adversario podría ser o no. Aunque el término “estrategias” todavía tiene
usualmente una con notación competitiva, los gerentes lo usan cada vez más para
señalar áreas amplias de la operación de una empresa.
PROGRAMAS
Son
un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tarea,
pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a
cabo un curso de acción dado.
PRESUPUESTO
Es
la formulación de resultados esperados expresados en términos numéricos. Podría
llamársele un programa “en cifras”, de hecho al presupuesto financiero operacional
se le denomina a menudo “plan de utilidades”. Un presupuesto puede expresarse
en términos financieros; en términos de hora-hombre, unidades de producción u
horas-maquinas, o cualesquiera otros términos numéricos medibles.
ESTÁNDARES
Estándar
puede estar conceptualizado como la definición clara de un modelo, criterio,
regla de medida o de los requisitos mínimos aceptables para la operación de
procesos específicos, con el fin de asegurar la calidad en la prestación de los
servicios.
Requiere
actividades con orden y propósito: Se enfocan todas las actividades hacia los
resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos. Se
minimiza el trabajo no productivo. Se destaca la utilidad del logro. La
diferencia es la utilidad del logro. La planeación distingue entre la acción y
el logro.
Señala
la necesidad de cambios futuros: La planeación ayuda al gerente a visualizar
las futuras posibilidades y a evaluar los campos clave para una posible participación.
Capacita al gerente a evitar la entropía o tendencia a dejar que las cosas
corran, a estar a las oportunidades, y a ver las cosas como podrían ser, no
como son
Contesta a las
preguntas “y que paso si…”Tales preguntas
permiten al que hace la planeación ver, a través de una complejidad de
variables que afectan a la acción que desea emprender. Proporciona
una base para el control: Por medio de la planeación, se determina las fechas
críticas desde el principio y se fijan la terminación de cada actividad y las
normas de desempeño, estas sirven de base de control .
Ayuda
al gerente a obtener status: La planeación adecuada ayuda al gerente a
proporcionar una dirección confiada y agresiva, capacita al gerente a tener a
la mano todo lo necesario evitando que se diluyan o se anulen sus esfuerzos