NUEVAS ENTRADAS
- Home »
- SEMANA 11: CONTROL ADMINISTRATIVO
Unknown
On
lunes, 2 de diciembre de 2013
CONTROL
ADMINISTRATIVO
DEFINICIÓN
El control consiste en el proceso sistemático de regular
o medir las actividades que desarrolla
la organización para que estas coincidan con los objetivos expectativa
establecidas en sus planes.
TIPOS
Según los factores de análisis:
Supone que,
dependiendo de la realidad particular de cada empresa, existen tres enfoques
del control que deberá considerar, poniendo mayor o menor énfasis en cada uno.
Del mercado: Aplica mecanismos externos de mercado, como la
competencia, los precios y la participación relativa de mercado, entre otros.
Este tipo de enfoque es utilizado por empresas que poseen productos o servicios
claramente específicos y distintivos y donde existe una considerable
competencia en el mercado. Son ejemplos: las bebidas gaseosas a nivel mundial,
y a nivel local productos como la lana.
Burocrática: Pone énfasis en la autoridad organizacional y se basa en
reglas administrativas, reglamentos, procedimientos, y políticas. Este tipo de
control depende de la estandarización de actividades, descripciones de puestos
de trabajo bien definidas y otros mecanismos administrativos. Un ejemplo
concreto de control burocrático lo constituyen los presupuestos.
Del clan: Este tipo de enfoque se basa en las conductas de los
recursos humanos de la organización dadas por los valores compartidos, las
normas de grupo, las tradiciones, las creencias y otros aspectos de la cultura organizacional.
Según el nivel de
estructura formal:
La división en niveles de control no es uniforme para
todas las organizaciones y dependerá básicamente del grado de descentralización
que exista en cada una de ellas, lo que determinará el nivel jerárquico en el
que se adopten decisiones vinculadas al control.
Es evidente, por la misma definición de control, que existe una
estrecha relación entre los niveles de Planeamiento, Estructura Formal y
Control.
Superior: tiene por objeto establecer la validez de los planes de nivel estratégico y evaluar la adecuada y coherente asignación de los recursos en este nivel de la estructura. Se caracteriza por no estar sujeto a pautas predeterminadas, ya que evalúa básicamente decisiones no programadas.
Intermedio: se ocupa de medir la consistencia de los planes de nivel táctico en el marco del sistema de planeamiento integral y evaluar la correcta asignación y distribución de recursos sectoriales. Puede recaer sobre decisiones programadas, para las cuales se ajusta a determinados estándares preestablecidos o decisiones no programadas.
Inferior: es el encargado de supervisar el cumplimiento de los planes de este nivel, comprobando su puesta en marcha y funcionamiento a partir del seguimiento de las acciones desarrolladas. Normalmente se trata de un control sobre las operaciones rutinarias que surgen a partir de decisiones programadas, con pautas de control prefijadas.
Según la oportunidad de realización: Los administradores pueden implementar controles en diferentes momentos, es decir, antes de comenzar una actividad, mientras ésta se encuentra en marcha o después que la misma ha terminado.
Superior: tiene por objeto establecer la validez de los planes de nivel estratégico y evaluar la adecuada y coherente asignación de los recursos en este nivel de la estructura. Se caracteriza por no estar sujeto a pautas predeterminadas, ya que evalúa básicamente decisiones no programadas.
Intermedio: se ocupa de medir la consistencia de los planes de nivel táctico en el marco del sistema de planeamiento integral y evaluar la correcta asignación y distribución de recursos sectoriales. Puede recaer sobre decisiones programadas, para las cuales se ajusta a determinados estándares preestablecidos o decisiones no programadas.
Inferior: es el encargado de supervisar el cumplimiento de los planes de este nivel, comprobando su puesta en marcha y funcionamiento a partir del seguimiento de las acciones desarrolladas. Normalmente se trata de un control sobre las operaciones rutinarias que surgen a partir de decisiones programadas, con pautas de control prefijadas.
Según la oportunidad de realización: Los administradores pueden implementar controles en diferentes momentos, es decir, antes de comenzar una actividad, mientras ésta se encuentra en marcha o después que la misma ha terminado.
Preventivo: Se constituye como el tipo más deseable de control e intenta
prevenir los problemas previstos. Se le llama control preventivo o anterior a
la acción porque se realiza antes de la actividad en cuestión.
Concurrente: Se realiza al mismo tiempo que una actividad se está
desarrollando. Cuando el control se aplica durante la realización del trabajo,
la gerencia puede corregir los problemas en forma oportuna, antes de que se
vuelvan altamente costosos
Correctivo: Este tipo de control se
basa en la retro alimentación. Dicho control se realiza después de que la
actividad ha llegado a su término.